ÉTICA II ÉTICA Y GLOBALIZACIÓN


Esta es una compilación de información de los temas del Bloque I de la materia de Ética II impartida en el Bachillerato General de las EPOS.

Espero que te se de ayuda para poder abordar los temas, si quieres consultar las fuentes puedes verificar que se encuentran al final de cada tema.
Si te es de ayuda déjame un comentario y si no te ayuda mucho también agradeceré tus comentarios.

    Bloque 1. Ética y globalización.
Propósito del bloque: Aplica aspectos éticos relacionados con la globalización, reconociendo su impacto en el ser humano para mejorar su entorno.
GLOBALIZACIÓN
¿Qué es?
La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura.
En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.
Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.
¿En qué me afecta?
La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la última década.
Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a la integración económica. La integración económica se produce cuando los países reducen los obstáculos, como los aranceles de importación, y abren su economía a la inversión y al comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan de que las disparidades que se producen en el sistema comercial mundial de hoy perjudican a los países en desarrollo.
Los defensores de la globalización señalan que los países como China, Viet Nam, la India y Uganda que se han abierto a la economía mundial han reducido notablemente la pobreza.
Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de gente en los países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos beneficios.
Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la comunidad internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el comercio internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y los obstáculos comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por crear un sistema más justo.
Algunos países se han beneficiado de la globalización:
·         India: ha reducido a la mitad la tasa de pobreza en las últimas dos décadas.
·         China: la reforma ha propiciado la mayor disminución de la pobreza de la historia. El número de pobres en las zonas rurales pasó de 250 millones en 1978 a 34 millones en 1999.

Que es globalización en. Un.org.es,  en  http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml.  Vi 22 de /01/19

LIBRECOMERCIO
El libre comercio es un enfoque económico que defiende la eliminación de trabas a la actividad económica de los agentes. En el interior del país se traduce en libertad de empresa con mercado libre, y en el exterior en libre cambio.
El libre comercio aboga por que los agentes tengan la mayor libertad económica de manera que puedan comerciar tanto dentro como fuera del país sin obstáculos. En el ámbito interior, esta libertad económica engloba varias libertades: libertad de precios, de horarios, de contratación, etc. Por otro lado, en el ámbito exterior constituye el librecambismo, es decir, la oposición al proteccionismo.
Para que el libre comercio sea efectivo, debe existir un sistema que asegure el cumplimiento de los acuerdos entre privados y defienda los derechos básicos de consumidores y empresa. De esta forma, el estado tiene un rol garante del sistema jurídico y de negociador con otros países que compartan sus principios y deseo de comerciar.
Cabe mencionar que el liberalismo económico es la tendencia del pensamiento económico que promueve el libre comercio como la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico a través de aprovechar las ventajas comparativas de los países, alcanzar mayores economías de escala, promover la destrucción creativa y destruir los privilegios de grupos de interés protegidos por alguna regulación injustificada.
LIBRE COMERCIO INTERNO.
Cuando nos referimos al libre comercio dentro de las fronteras de un país , decimos que en el país existe una economía de mercado que promueve la libre competencia entre las empresas por las preferencias del consumidor.
En esta situación, se espera que las empresas sean libres de entrar o salir del mercado y que los precios de los productos se definan por la interacción de la oferta y la demanda. El estado por su parte, tendrá un rol subsidiario actuando en situaciones en las que el mercado falla (la competencia no es posible o se ve limitada=), como garante de los derechos de propiedad, de los derechos de los consumidores y del cumplimiento de los contratos o acuerdo legales.
El libre comercio se opone a la intervención estatal que obstaculice el ejercicio de la actividad económica por parte de los agentes. Así se opondrá a medidas como el salario mínimo, el control de precios o las regulaciones excesivas. Se trata de una posición defendida por el liberalismo.
Características del libre comercio interno.
·         Libre entrada y salida de empresa
·         Libertad de iniciativa empresarial
·         Precio determinado por la interacción entre oferta y demanda
·         Consumidores cuentan con información y son libres de elegir entre los distintos oferentes.
LIBRE COMERCIO EXTERNO.
En el caso de libre comercio externo, este se refiere a una situación contraria al proteccionismo en donde los países pueden intercambiar bienes y servicios libremente aprovechando sus ventajas comparativas.
Para que el libre comercio externo, se facilite, los países suelen firmar tratados de libre comercio que generalmente implican una progresiva reducción de los aranceles y de cualquier otra barrera artificial al comercio (como por ejemplo cuotas de importación, barreras burocráticas, etc.)
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL LIBRE COMERCIO.
Los defensores del libre comercio aseguran que este permite que los consumidores puedan disfrutar de una mayor variedad de productos y servicios a un precio más accesible debido a la presión de la competencia. Asimismo, el libre comercio permitiría que los países aprovechen mejor sus ventajas comparativas(recursos, conocimientos, ubicación, etc.)
No obstante lo anterior, también existen criterior que aseguran que se destruye a las empresas locales que no pueden competir con los precios de países extranjeros con bajos costos de mano de obra. Así por ejemplo, se suele criticar la competencia que imponen los textiles provenientes de China, cuyo costo de elaboración es mucho más bajo que en países más desarrollados debido a que estos últimos pagan salarios más altos y tienen mayores obligaciones para con sus trabajadores (protección contra accidentes, seguros, vacaciones, etc).
VENTAJAS DEL LIBRE COMERCIO.
Los defensores del libre comercio argumentan que éste mejora la calidad de vida de todos. Se basan principalmente en que permite la aparición de economías de escala y  la especialización creciente de cada agente, lo que incrementa la eficiencia y la productividad.
Al permitir que cualquiera acceda a la actividad económica en las condiciones que desee, el libre comercio permite que aparezcan más oferentes y demandantes. A sí, a través de la competencia, la calidad de vida mejorará beneficiándose de los precios bajos y la necesidad de innovar propulsados por la competencia entre empresas. La facilidad para participar en el mercado también permite que la oferta se adapte de manera más exacta a la demanda, ya que no se deben seguir regulaciones que impiden ofertar en ciertas condiciones.
DESVENTAJAS DEL LIBRE COMERCIO.
El principal argumento en contra del libre comercio es que, en ausencia de regulación, aquellos con más poder podrán abusar de aquellos con menos, imponiendo sus condiciones en los intercambios. Algunos ejemplos son las grandes empresas eliminando a la competencia o las empresas ofreciendo condiciones pobres a sus empleados. Por lo tanto, se proponen ciertas medidas que equilibren el poder entre ambas partes, tales como el salario mínimo, leyes de protección de la competencia o regulaciones de calidad. Con la intervención en el mercado se busca que éste se desarrolle de manera más justa y sin abusos de poder.


Artículo realizado por PAULA NICOLE ROLDÁN Y MARIO HUSILLOS.
¿QUÉ ES LIBRE COMERCIO? EN economipedia.com,
 en economipedia.com/definiciones/libre-comercio.html. vi 23/01/19.

DESIGUALDAD.
Algo desigual es algo diferente. En el ámbito humano, se habla de desigualdad cuando hay una falta de equilibrio entre dos o más personas. La desigualdad puede presentar muchas facetas y  vamos a analizar las más importantes para que sepas qué es desigualdad y cómo afecta a nuestras vidas.
¿Qué tipos de desigualdad existen?
La desigualdad no es única ni afecta a un solo aspecto de la vida de las personas, sino que se puede hablar de varios tipos:
Desigualdad social. Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.
Desigualdad económica. La desigualdad económica se refiere a la distribución de la riqueza entre las personas. Las diferencias de ingresos entre las personas más ricas y las más pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos.
Desigualdad educativa. La desigualdad educativa está en la base de la desigualdad social y económica, puesto que supone que las personas no tengan las mismas oportunidades para acceder a una formación. En este sentido, existen diferencias significativas en relación con los refugiados, puesto que, según datos de ACNUR, más de 3,5 millones de niños refugiados no van al colegio y durante 2016 solo un 45% de los 6,4 millones de personas en edad escolar bajo el mandato de ACNUR, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años, fueron escolarizados.
Desigualdad de género. La desigualdad de género se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Por ejemplo, existe una brecha salarial, que según el informe de Eurostat del año 2016, en España es del 14,9% y en Europa, del 16,7%.
Desigualdad legal. Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros. Por ejemplo, se puede dar el caso de que los requisitos legales de acceso a la sanidad o a la educación no sean los mismos para los nacionales de un país que para los refugiados.
¿Cuáles son las consecuencias de la desigualdad?
La desigualdad, del tipo que sea, supone graves consecuencias, tanto en el ámbito personal como en el ámbito social. La pobreza es la principal consecuencia, junto con problemas como la desnutrición o el hambre.
Las guerras y los conflictos armados que existen en muchos países del mundo producen el desplazamiento de millones de personas que buscan un lugar seguro en el que vivir y tener un futuro. En algunos países, los refugiados sufren situaciones de rechazo, xenofobia y discriminación, lo que les lleva a una situación de desigualdad. La educación es la base para acabar con la desigualdad y para que todos tengamos las mismas oportunidades.
¿Qué es desigualdad) en eacnur.org, en
vi 23/01/19

CONSUMISMO
A diario, somos bombardeados sin piedad por la publicidad con el objetivo de convertir los deseos en necesidades. Los expertos en mercadotecnia saben que las emociones influyen mucho en el consumidor. De ahí que tanto la publicidad como los establecimientos estén diseñados para despertar las emociones.
Esta publicidad excesiva que hace creer que se necesita todo lo que se ve ha generado en el mundo un fenómeno conocido como consumismo, el cual en la época en la que estamos viviendo en la que los adelantos tecnológicos son cada vez más frecuentes, es más notorio y afecta más a nuestra sociedad que nunca.
¿Qué es el consumismo?
El sistema económico capitalista lleva implícita una cultura de consumo, pero no del consumo de aquellos elementos que son necesarios para vivir sino del que promueve la “producción y uso de bienes no estrictamente necesarios”, siendo esta la definición que le da la Real Academia Española (RAE) al término consumismo.
En este sentido, puede hablarse de dos tipos de productos o servicios: los necesarios o básicos como la ropa y comida y los no necesarios o lujos, aquellas cosas que no se necesitan pero se desean quizás por prestigio, vanidad o por querer estar a la vanguardia de las últimas tendencias de la moda.
Por esto, si bien todas las personas desde nuestro nacimiento somos consumidores, nos hemos desviado al consumismo que tiene que ver con el exceso, con tomar más, mucho más de lo que necesitamos.
Por esto es necesario tener una idea clara de cuáles son nuestras necesidades reales y cómo podemos cubrirlas del mejor modo, no dejándonos engañar por la apariencia o la publicidad.
Origen del consumismo
En la literatura actual se señala que el consumismo tal y como lo conocemos hoy día, surgió a finales de la Primera Guerra Mundial, en esta época el mercado estadounidense sufrió una gran crisis económica, lo que ocasionó  altos niveles de desempleo y enfriamiento o estancamiento del mercado.
Si bien aumentó la producción, porque se sustituyó personal por avances tecnológicos, la demanda de los productos se veían reducidas, por lo que se debía motivar de alguna manera.
Fue Edward Bernays, sobrino del reconocido psicoanalista Sigmund Freud, quien encontró la manera de motivar el consumo valiéndose de los descubrimientos de su tío de que las personas tienen en lo más profundo de su ser un estado animal que se caracteriza por sentimientos irracionales, pero el comportamiento de las personas a veces se nutre de esos impulsos irracionales que nacen de lo más profundo de sus mentes.
A Bernays se le ocurrió relacionar estos impulsos irracionales con el mundo de la publicidad comercial; asociando los distintos productos a deseos instintivos que tiene el ser humano en su inconsciente.
De esta manera es como el consumo de bienes primordialmente realizado para satisfacer necesidades, pasó a satisfacer deseos, lo que produce el consumo desenfrenado que hoy conocemos.
Hoy día, el consumismo no solo se basa en los impulsos inconscientes e irracionales que genera nuestro cerebro, sino también en el contexto social donde nos desenvolvemos porque cuando tratamos de ser aceptados socialmente nos vemos obligados a adquirir determinados bienes y servicios.
Causas del consumismo
El capitalismo
El consumo es el elemento central del capitalismo, porque carece de sentido que se produzcan cosas que no serán consumidas.
Asociación de los bienes con el éxito
Existe la falsa creencia de que la acumulación de bienes es fuente de felicidad y sinónimo de éxito personal. En muchos casos se aplican las frases “eres lo que tienes” o “vales lo que tienes”.
La presión de expresar el estatus y la identidad implica encontrar seguridad al sobresalir y al encajar en el grupo social por medio de las posesiones y su exhibición.
Los anuncios y las marcas ayudan a construir la personalidad y a dotar al individuo de un determinado sentido de sí mismo, sobre todo en los segmentos más inmaduros y acríticos de la población.
La globalización
La globalización ha disuelto y expandido los límites territoriales de los modos de producción, distribución y consumo de la actualidad.
La publicidad
El individuo de la sociedad actual se ve bombardeado por todo tipo de publicidad, la cual presenta los productos como necesarios para la vida y forma en las personas falsas necesidades.
La publicidad es tan poderosa que tiene el poder de influir en las decisiones de compra de las personas, para esto se muestra a los productos desde su mejor perspectiva, destacando solo lo aparentemente ventajoso que estos son.
La publicidad apela a que el individuo consuma en exceso, y lo hace al generarle deseos o imponiéndole un grupo de referencia que consume para ser feliz. Porejemplo, se presenta a un joven con rostro sonriente y aparaente éxito porque tiene el último teléfono inteligente que se promociona.
Productos de baja calidad
Actualmente los productos vienen con fecha de caducidad y una vez esta llega no queda otra opción que comprar otro.
Las marcas y fabricantes se dieron cuenta que hacer productos duraderos es contraproducente para sus ganancias, de ahí que se acorta la vida útil de los mismos.
Cada vez las bombillas, cartuchos de impresión o teléfonos móviles duran menos, obligando a su reemplazo.
No existe una cultura de reciclaje
La no existencia de una cultura de reciclaje y reutilización, en muchos países no se práctica ni promueve el reciclaje, de ahí que las personas desechan frecuentemente objetos a los que se les puede dar un segundo uso o que pueden ser remanufacturados.
Consecuencias del consumismo
Tiene un impacto negativo en el ambiente, es fácil, mientras más se produzca más se afecta el ambiente, más recursos se utilizan y más contaminación ambiental se genera.
Se contribuye a la mala distribución de la riqueza. El comprador gasta dinero innecesario y el fabricante o vendedor continúa enriqueciéndose.
Se sobreutilizan servicios como el agua, energía eléctrica y combustible, aumentado la tarifa de pago de los mismos y contribuyendo a que el sistema eléctrico o la distribución de los servicios básicos se pueda ver afectado
Preferencia de lo procesado antes de lo natural. Muchos productos industrializados han sustituido a los realizados en casa o los productos naturales. En muchos países se consume por ejemplo sopa en lata, o se prefiere comer hamburguesas procesadas que las hechas en casa.
Transculturalización. El consumismo impone la cultura de otras regiones, donde se manejan otros valores y otros niveles de consumo. Se promueve el deseo de consumir bienes de manera ilimitada en todas las culturas menospreciando la cultura propia de cada lugar.
Genera ansiedad en las personas. Cuando alguien quiere poseer un artículo y claramente este se escapa de sus posibilidades económicas, se puede generar ansiedad al no poseerlo o al tener que trabajar de más para poder comprarlo, es decir al tener que hacer algún esfuerzo extraordinario para poder hacerse con él.
El consumismo no promueve el desarrollo sustentable lo cual trae consecuencias para las generaciones futuras y no solo para la actual.
No se puede negar que el consumo es una actividad necesaria sin la cual no hay desarrollo posible, pero exige responsabilidad, tanto por parte de las industrias como de los usuarios de productos y servicios
¿Qué ES CONSUMISMO? EN CUMBREPUEBLOSCOP20.ORG
vi 23/01/19

MIGRACIÓN
Definición
La migración humana es el movimiento de las personas desde un lugar hasta otro, con la intención de fijar su residencia en el destino de forma permanente o semipermanente. La migración es un componente muy importante del cambio, la estructura y el crecimiento poblacional, así como lo son la natalidad y la mortalidad.
Hay dos términos esenciales para comprender este fenómeno. Uno es la inmigración, que ocurre cuando personas entran en un país o asentamiento; y otro es la emigración, producido si las personas salen del lugar. Quienes inmigran son inmigrantes, y los que emigran, claro, son emigrantes. Asimismo, se presenta a diferentes escalas:
– Interregional. Tiene lugar entre regiones de un país. Ejemplo: de California a Washington, D.C., Estados Unidos.
– Intracontinental. Ocurre dentro de un mismo continente. Ejemplo: de España a Francia.
– Intercontinental. Se produce cuando se cruzan continentes. Ejemplo: de Francia a Brasil.
Por lo general, la migración es voluntaria, pero hay muchas causas específicas por las que una persona puede hacerlo. A veces es forzosa. La migración  ha sido un fenómeno muy común a lo largo de la historia de la humanidad; sin embargo, se considera que los movimientos nómadas no son migratorios, ya que el propósito de estos no es asentarse permanente o semipermanentemente en un solo lugar. Tampoco lo son los viajes turísticos, las peregrinaciones y otros movimientos que no tienen este fin.
Los seres humanos han migrado desde tiempos prehistóricos. La primera gran migración sucedió hace aproximadamente 2 millones de años, cuando Homo erectus salió de África y se asentó en Eurasia. Con el tiempo, las migraciones favorecieron el poblamiento de casi todo el mundo, y la población global comenzó a crecer y desarrollarse.
Hoy en día, la cantidad de migrantes que un país recibe está determinada e influenciada por las políticas y leyes de migración de cada uno, de modo que la migración legal está limitada.
Tipos
Existen varios tipos de migración según diversos criterios, pero los más referidos son los siguientes.
– Migración interna. Comprende los movimientos dentro de una misma región, estado o país.
Migración externa. Constituye movimientos migratorios en los que las personas se asientan en otra región, estado o país diferente al anterior.
– Migración internacional. Se lleva a cabo si las personas se trasladan de un país a otro.
– Transferencia de población, migración involuntaria o migración forzada. En este caso, las personas son obligadas por el gobierno a salir del lugar.
– Migración impelida. Ocurre cuando los migrantes deciden moverse debido a problemas experimentados en su lugar, como guerras o conflictos políticos.
– Migración en cadena. Se produce en serie; comienza con una o más personas dentro de un grupo de personas, como una familia, y gradualmente otras personas del mismo grupo migran al mismo sitio que sus antecesores.
– Migración escalonada. A diferencia de la migración en cadena, esta ocurre poco a poco en intervalos cortos. Por ejemplo, de un pueblo a una ciudad y después a una megalópoli.
– Migración estacional. Es un tipo en el que las personas migran pero por un período determinado, por lo que se trata de una migración semipermanente. Por lo regular, los migrantes estacionales son atraídos por oportunidades laborales o por mejores condiciones climáticas.
– Migración circular o de retorno. En esta, las personas que salen voluntariamente de su lugar de origen regresan al mismo después de un tiempo.
Causas
Las causas varían, desde el simple deseo de experimentar la vida en otro lugar hasta la obligación de moverse para evitar riesgos que se encuentran en un sitio. Las causas de la migración se condensan en los siguientes tipos:
– Económicas: buscar empleo, iniciar o continuar una carrera en especial, aprovechar los beneficios económicos de un país determinado, etcétera.
– Sociales: permanecer cerca o vivir con la familia, buscar una mejor calidad o estilo de vida, etcétera.
– Políticas: huir de persecuciones, guerras y otros tipos de problemas o conflictos políticos que ponen en riesgo la vida.
– Culturales: mejorar la calidad de la educación, buscar afinidad o tolerancia religiosa, gusto por la cultura del país, etcétera.
– Medioambientales: escapar de desastres naturales, buscar un lugar con un clima más agradable, etcétera.
Existen factores de atracción y factores de empuje en un lugar, que influyen en la decisión de una persona para trasladarse. Los primeros son aquellos que atraen a las personas para quedarse, como bajos índices de delincuencia, clima agradable, estabilidad política y buenas oportunidades de empleo. Los factores de empuje alientan a las personas a salir del lugar, como pobreza, guerra e inundaciones.
Efectos
A menudo, los movimientos migratorios reflejan las condiciones sociales, políticas y económicas del mundo, y tienen impactos en el suelo y el paisaje de los lugares desde donde y a donde las personas se trasladan. Una elevada tasa de inmigración en las ciudades puede ocasionar sobrepoblación, y afectar la disponibilidad de servicios públicos y aumentar la contaminación.
En términos demográficos, la migración aumenta o reduce el tamaño de una población, e influye en su estructura y determina el tamaño y las tasas de su crecimiento. También tiene un papel importante en la distribución de la población, pues en algunos países los migrantes de una región o país suelen concentrarse en zonas específicas del país al que migran.

¿Qué es migración? En geoenciclopedia.com/migración/
vi 23/01/19/.
FUGA DE CEREBROS
Fuga de Cerebros. También conocido como fuga de talentos o migración altamente calificada (MAC). Es la emigración de profesionales y científicos formados universitariamente en su país de origen a otras naciones, impulsados principalmente por la falta de oportunidades de desarrollo de sus áreas de investigación, por motivos económicos o por conflictos políticos en su país natal, generalmente sin regreso.

Este fenómeno frecuentemente se da desde países en vías de desarrollo o países desarrollados hacia otras economías más desarrolladas, en las que los profesionales suelen encontrar un mejor estado de bienestar. La fuga de cerebros en países desarrollados está provocada sobre todo por las posibles deficiencias existentes en el mercado laboral, por la falta de demanda de un determinado puesto de trabajo o por las diferencias salariales entre unos países y otros.
Sin embargo, este termino no se debe confundirse con el llamado intercambio de cerebros, ya que la fuga de cerebros se produce en un solo sentido, es decir, el país del que se emigra siempre es el mismo, y el intercambio de cerebros se produce en ambos, es decir, un mismo país recibe y pierde trabajadores cualificados.
Causas
Entre las principales causas detectadas a nivel mundial, sobresalen las siguientes:
Falta de oportunidades: Se refiere al bajo nivel de ofertas de empleo que se traduce en que las ofertas existentes no están al nivel ni las capacidades de los profesionistas. Motivados por ello, tienen que aceptar un empleo en un nivel menor a sus capacidades y conocimientos así mismo con un salario en desacuerdo a ese nivel, por lo tanto mucho prefieren buscar en otros países donde tengan la oportunidad de desarrollarse al máximo nivel según lo antes mencionado.
Ambiente social y laboral: En cuanto a lo social no es más que el temor a ser víctimas de delincuencia si ganan de acuerdo a sus capacidades (un buen sueldo), podrían ser víctimas de secuestro, robo, extorsiones, vivirían con miedo por la inseguridad y violencia que existe en el país. Por ello deciden radicar en un país más seguro.
Falta de apoyo a los estudiantes por parte de las universidades: Este fenómeno se basa en que a nivel de licenciatura no existe el apoyo para las ciencias, sino solo y exclusivamente para las ingenierías por lo que se enfocan al área de la tecnología ya que a nivel ciencias hay poco apoyo económico de becas universitarias. Es por ello que por muchos estudiantes son frenados en sus conocimientos e impulsos por realizar nuevas investigaciones científicas con el apoyo de otros factores.
En países como España y Grecia, las causas fundamentales de este proceso están propiciadas por la crisis económica y la falta de perspectivas laborales que esta ha traído consigo en los últimos años.
Efectos
La fuga de cerebros hace perder a un país la inversión hecha en la educación superior de la persona que decide emigrar, por lo que se reduce el capital social del que formaba parte el individuo con su partida.
Aunque parece ser un fenómeno novedoso, se ha comprobado con el estudio de la historia de los países, que se ha llevado a cabo desde hace siglos, propiciada mayormente por las guerras y conflictos armados y raciales que sucedían anteriormente.
Actualmente y tras la agudización de la crisis económica mundial, esta situación se ha revertido a partir de la caída de las economías de países europeos como Italia, Portugal, Grecia, España e Irlanda, cuyos profesionales han encontrado nuevos horizontes de trabajo en países con economías emergentes como Argentina, Australia, Brasil, Chile, Angola y Ecuador.
En el caso de los profesionales cubanos, estos han sido motivados a abandonar su país o bien desertar de misiones gubernamentales en terceros países, atraídos por las sucias políticas de Estados Unidos para incrementar su potencial profesional con esta práctica.
Fuentes
La fuga de cerebros Consultado el 23 de enero de 2015.
Definición de Estado de Bienestar Consultado el 23 de enero del 2015.
Causas de fuga de cerebros Consultado el 23 de enero del 2015
La fuga de cerebros: El desarrollo que emigra Consultado el 23 de enero del 2015.
¿Qué es fuga de cerebros? En ecured.cu, en https://www.ecured.cu/Fuga_de_cerebros
Vi 23/01/19

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Los seres humanos a cada momento estamos ejerciendo la comunicación y esto no es algo exclusivo de las personas, sino también de todos los seres vivos, los cuales tienen diferentes formas para entenderse entre sus pares, lo que es válido como forma de comunicación, ya que es un intercambio de información y una forma de establecer contacto entre dos o más interlocutores.
Los medios de comunicación también son formas de establecer contacto, pero éstos se hacen extensivos a toda la sociedad y nos mantienen “unidos” sin importar las distancias. Como forma de comunicación o medio, podemos mencionar el habla, el diálogo entre personas, las señas, la escritura, la actuación, entre otras. A medida que han transcurrido los tiempos ha aumentado la tecnología y el acceso a ella, de esta forma, se han ido perfeccionando los medios de comunicación, facilitando la vinculación del hombre con su entorno y permitiéndole conocer que sucede a su alrededor.        
Medios Masivos de Comunicación
Estamos en una época denominada como la “era de la información”, que viene de la mano de la revolución científica y tecnológica, que ha modernizado nuestra forma de vida y, en consecuencia, a los medios de comunicación. De esta forma, cada vez hay mayor rapidez en la circulación y transmisión de la información y es posible enviar y recibir múltiples mensajes de manera simultánea; esto ha posibilitado que personas de diferentes latitudes puedan interactuar y estar conectados entre sí, independiente de la ubicación geográfica en que se encuentren.
Son aquellos medios tecnológicos, que sirven para enviar mensajes, que van dirigidos a una gran cantidad de público, y que, pueden atravesar grandes distancias en un mínimo de tiempo. Con este tipo de medios,  el receptor pierde su carácter de receptor “individual” pasando a llamarse “receptor colectivo”.
2- Características
Las características de estos medios contribuyen a la elaboración y entrega de los mensajes.
A- Estos medios de comunicación social son “medios”, por lo tanto, existen emisores y receptores que pueden ser individuales y colectivos.
B- Son abiertos, esto significa que cualquier persona puede acceder a ellos.
C- Se relacionan con distintas disciplinas, lo que involucra el empleo de distintos lenguajes, además de especificaciones técnicas.
D- Los contenidos están destinados a un público heterogéneo y a una gama de receptores, como así también a un público más reducido, que maneja ciertos códigos e información necesaria para decodificar el mensaje.
Los medios masivos de comunicación tienen la función de ser un canal transmisor, los que facilitan la comunicación personal; éstos son canales entre emisor y receptor y como medios de comunicación encontramos, de modo general: el teléfono corriente, el teléfono móvil o celular, las cartas, la radio; la televisión, el chat y lo asociado a entablar diálogo por internet, entre otros. Los medios actuales de comunicación, permiten que el auditor reciba instantáneamente el mensaje que se desea transmitir y hacer llegar, según el tiempo y el espacio. Los medios masivos de comunicación son canales artificiales, creados para interactuar, para transmitir mensajes hacia un destinatario grupal o colectivo. Dentro de los catalogados como “masivos” se encuentran:
 la televisión
 la radio
 la prensa escrita,
el cine,                                                                                          
Internet
el fax.
Los anteriormente mencionados reciben el nombre de mass media, que quiere decir que estos medios son de comunicación de masas, que mucha gente los recepciona y tiene acceso a ellos. Al ser el destinatario un ente masivo, éste va perdiendo identidad, ya que es colectivo y forma parte de una masa dentro de la sociedad. Los receptores no tienen opción de responder al mensaje, sino sólo recibirlos, por esto, el mensaje es unidireccional. Sin embargo, la gran cualidad e estos medios de comunicación, es que mucha gente puede acceder a ellos, un sinnúmero de personas tiene la opción de conocer la información gracias a ellos; esta red de contactos comunicativos permite hablar de la globalización, ya que se han derribado barreras de espacio y geografía, pues no importa dónde se encuentre una persona, porque igualmente puede entablar comunicación con otro que está a kilómetros de distancia, como sucede con los mensajes instantáneos de Messenger y los correos electrónicos, eludiendo fronteras.
Funciones de los Medios Masivos de Comunicación
Los medios de masas tienen cuatro propósitos fundamentales, los que son:
Informar:
En sus orígenes, los medios de comunicación de masas estaban orientados a propinar información a las personas, sobre todo la radio y la televisión; esta idea sigue siendo así, pero se ha dado mucho más masividad a esta función, llegando a abarcar a casi la totalidad de la población y ya no sólo a los sectores urbanizados. De esta forma, las personas pueden compartir y conocer los hechos que suceden en su entorno y en el mundo, en un tiempo relativamente inmediato, sin necesidad de esperar horas o días para acceder a la información, ya que los medios masivos presentan la información, lo que está ocurriendo en un lugar determinado y que tiene relevancia o connotación de índole social. Ejemplo de ello son los noticiarios en los canales de televisión, las noticias de la prensa escrita y radial, también la información contenida en revistas y semanarios.
Educar:
Esta función está ligada a la aparición de la imprenta, que fue en el siglo VIII y más moderna en el año 1440, de la mano de Gutenberg. Con este invento se dio impulso a la impresión de textos y libros de corte didáctico y educativo, se hizo más fácil este proceso y se masificó la lectura y obtención de ejemplares, que antes estaban destinados sólo a las clases sociales más acomodadas o cercanas al poder. Desde este momento la cultura se abrió a todos los sectores de la sociedad, ya no siendo privilegio de unos pocos el tener un libro en casa; esta función se mantiene hasta nuestros días, en la época de la tecnología, donde aún siguen siendo relevantes las lecturas de textos guías y de apoyo estudiantil, así como las obras ideológicas, artísticas y libre manifestación. Por otra parte, también existen las revistas y programas que ayudan a la educación, sobre todo – lo último – gracias al boom del internet, que ha llegado hasta los hogares de la población, ampliándose el espectro de usuarios que utilizan este sistema para conseguir diferente información, complementar ideas o aportar en la web, subiendo artículos o textos para que otros puedan acceder a ellos, permitiendo una especie de red solidaria social. Asimismo, dentro de la función educativa de los medios masivos de comunicación, se encuentra la transmisión de los valores culturales de las distintas generaciones existentes en la humanidad, ya que de esta forma la sociedad va conociendo sus orígenes y acuñe su identidad. ejemplos de esta labor comunicacional: programas de televisión culturales, de naturaleza, flora y fauna, cine arte, programación propia de una país, etc.
Entretener:
Esta función es una de las más recurrentes en esta época, ya que la inmensa mayoría de los medios de comunicación integra en su parrilla programática o editorial este propósito. Esta función se fundamenta en que las personas no quieren sólo saber de noticias, que en estos tiempos suelen ser cargadas de malos sucesos y violencia y desean hallar un momento de relajo, olvidando las presiones del día y descansado de sus labores. Es propio de la función de entretención los programas de farándula, los suplementos o revistas de los mismo, los programas de humor y misceláneos, que incluyen a los matinales, los textos que integran juegos, las películas que están en cartelera e los cines, cable, las que se arriendan o compran, los canales de deportes y de series. Así también los dibujos animados y los programas de concursos son elementos de entretención dentro de los medios masivos.

Formar Opinión:
Esta es una función que cada medio de comunicación adopta según su línea editorial y que puede considerar posiciones políticas, religiosas, culturales o sociales, las que interpreta según sus intereses y los deseos de la dirección de cada medio. Esto implica que una noticia puede ser enfocada desde diferentes prismas, dependiendo del medio (o canal si es televisión) en que se emita la información. Por esta razón, sobre todo en televisión, se dice que lo emitido no representa – necesariamente – el pensamiento de la entidad comunicativa, aunque sí algo tiene que ver con ella, ya que cada medio adopta sus posturas y modos de ver las cosas y presentarlas a la población. Ejemplos: documentales, reportajes de televisión, columnas de opinión insertas en un periódico, entre otros.
Hay dos funciones más que cumplen los medios de comunicación de masas, que si bien no están dentro de las con mayor relevancia, es pertinente tenerlas en consideración:
Persuadir:
Esta función es aquella que pretende convencer al receptor sobre un tema o sobre algo específico y utiliza la argumentación como soporte principal y fundamental para este fin.
Promover:
Esto quiere decir que los medios de comunicación también buscan la promoción y difusión de productos y servicios, los que son necesarios para los individuos y para la sociedad en general. Acá hallamos la propaganda, los avisos comerciales, los infomerciales, los spots y anuncios varios
Sesgos de la información
Los medios de comunicación masivos han permitido que la gente tenga cercanía con los hechos y con la cultura, derribando fronteras y el tiempo. Sin embargo, uno de sus inconvenientes es que sesga la información, es decir, puede tender a dirigir la opinión del que accede al medio, dependiendo de la orientación que éste (el medio) tenga sobre determinados temas. Es así que algunos temas son tocados abiertamente en algunos, pero en otros simplemente son tabú y no se tratan. A raíz de ello, aparecen dos elementos muy importantes que pueden afectar la veracidad de la información:
La Censura: esto se refiere a la reprobación de algunos contenidos, los que no son emitidos por algún medio, pues trastoca la línea editorial o la ideología de la organización. De esta forma, temas no tratados podrían ser la religión, la política o temas de connotación social controversiales, donde la entidad tenga una opinión tajante, por lo cual prefiere evitar abordar estas temáticas, ya que quiere evitar verse envuelta en alguna discusión o planteamiento diferente, que pudiese incomodar a los ejecutivos o al alto mando del medio de comunicación. De esta forma, la información que se da no es completa, pues una parte de ella se ha censurado o cortado, con el fin de responder a los requerimientos de la institución, en desmedro de la objetividad e impidiendo a los receptores al conocimiento cabal de la información, lo que imposibilita a éstos a tener un juicio acabado respecto a un tema determinado o una opinión con sustento total.
Manipulación de la Información: consiste en cambiar o intervenir la información que un medio emite, con la finalidad de privilegiar una postura ideológica determinada; esto se realiza dando otra interpretación a las informaciones, organizando de modo distinto los hechos, para que el destinatario reciba el contenido de la forma en que la entidad desea que lo haga.
¿Qué son los medios masivos de comunicación? En escolaes.net.
Vi 23/01/19

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD
Interculturalidad
“La interculturalidad es un concepto relativamente moderno que lo estudian la sociología, la antropología, la comunicación y el marketting.”[2] Es el intercambio o interacción de dos o más culturas a través del diálogo. A pesar de que existen diferencias entre las diversas culturas, no existe ninguna cultura hegemónica, es decir, ninguna está por encima de otra, todos son iguales, en el sentido de derechos humanos.
Aunque existen conflictos y diferencias se arregla a partir del diálogo. Con el desarrollo de nuevas tecnologías como las redes sociales, nos podemos comunicar con otras personas de otras partes del mundo y así dialogar e intercambiar diferentes perspectivas de la cultura. La interculturalidad también se da en la inmigración. Cuando otras personas llegan a otro país, hay mucha interacción. En pocas palabras podría decir que la interculturalidad es una hibridez cultural, es decir, que diversas culturas conviven y se mezclan entre sí, sin hacerse un mestizaje.
Multiculturalidad
La multiculturalidad pretende promover la igualdad y diversidad de las culturas. [4]Significa que coexisten diferentes culturas en un mismo espacio geográfico. Debido a las jerarquías tanto sociales como políticas, se crean conflictos y se menosprecian otras culturas. Lo cual no es objetivo de la multiculturalidad, sino al contrario promover que todos tienen los mismos derechos
Interculturalidad y multiculturalidad son dos términos que, aunque hacen referencia al mismo concepto, el de la mezcla de culturas en un mismo ámbito, tienen algunas diferencias que hoy te vamos a explicar para que puedas distinguirlos bien.
Para empezar, vamos a definir el concepto de cultura, pues es la base de ambas palabras y debemos tener claro qué significa: una cultura es el conjunto de valores, creencias, hábitos, costumbres, comportamientos, tradiciones y expresiones artísticas aprendidos y transmitidos por un grupo de personas en una sociedad. En este sentido, podemos afirmar que la cultura, aunque esté arraigada en el lugar en el que se conforma, no está limitada a nacionalidades, etnias o religiones.
Multiculturalidad
Una vez definido el término de cultura, vayamos con la multiculturalidad. Su significado es bastante sencillo puesto que simplemente se refiere a la pluralidad de culturas que coexisten en un mismo espacio (que no tiene por qué ser una región, sino que puede ser en un mismo equipo de trabajo, una empresa, e incluso un hogar) pero no necesariamente están comunicadas unas con otras.
En este sentido, dicha convivencia de distintas culturas da lugar a choques o conflictos que, en algunas ocasiones, provoca que sea una de esas culturas la dominante y la otra sea la oprimida.
Interculturalidad
La interculturalidad hace referencia, al igual que el término anterior, a la convivencia de dos o más culturas dentro de un mismo espacio, pero con una diferencia crucial: incluye la expresión, interacción y comunicación entre ellas para enriquecerse entre sí. El carácter de una sociedad intercultural es abierto, imparcial y respetuoso. Por tanto, el concepto de multiculturalidad simplemente expresa una realidad: la de la existencia de dos o más culturas en un mismo lugar que puede o no enfrentarse entre sí. La interculturalidad, por su parte, se manifiesta en el momento en que dos culturas se comunican entre sí y aprecian las diferencias que pueda haber.


CULTURA E IDENTIDAD

Cultura e Identidad. Conjunto de características peculiares de la cultura de un pueblo o grupo social que le diferencia de los demás conjuntos humanos. Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. El término “cultura” abarca además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistema de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.
Cultura
Para el investigador Joel James es:
1- Resultado socialmente entendido de la acción creadora del hombre.
2- Síntesis de la conciencia de los hombres de juicios, criterios tenidos como verdaderos y valores normativos y selectivos que, siendo comunes a un conglomerado específico, permiten la comunicación estable entre sus integrantes y el direccionamiento de la acción social de los mismos en un sentido que incluye el presupuesto del reconocimiento recíproco.
Todo lo que hacen los hombres es cultura en tanto tenga un resultado social; al mismo tiempo, todo hecho o acción humana es susceptible de tener un resultado social en tanto sea reconocido aceptado o rechazado por los demás.
Esta síntesis enunciada de la cultura en la conciencia humana es de carácter activo y se reproduce o no, se revalida o no constantemente por confrontación social.
Cultura popular tradicional
Joel James valora a la Cultura popular tradicional como el resultado socialmente entendido de toda acción humana creadora, aceptada con alcance colectivo, sin necesidad de que medien recursos profesionales de expresión, hábitos, costumbres y criterios de apreciación y apropiación de la realidad.
De igual manera la cultura popular surge de la cultura tradicional y nutre al mismo tiempo las tradiciones populares, por cuanto estas manifestaciones en su intercambio enriquecedor se caracterizan por expresiones e inclinaciones mayoritariamente compartidas por los sectores populares. De mediar recursos profesionales, estaríamos en presencia de una cultura artística o literaria vinculada con la cultura tradicional, y que, junto a esta integraría la cultura nacional.
Por otra parte puede ser medio y continente, al mismo tiempo, del conocimiento no sólo por la acumulación de experiencias humanas sino también como vehículo direccionador de emociones, como capacidad de comunión estética, como capacidad de asombro, como capacidad de solidaridad humana.
La cultura popular tradicional siempre es presente, y confiere a los hechos del pasado semejante personalidad actual sin esfuerzos de modernización; los asume en el presente con todos los colores del pasado que les puedan ser inherentes, pero con pertinencia de contemporaneidad.
Una referencia de hace cien años se cuenta como de hace cien años, pero con vigencia y con poder aleccionador de hoy. Así pues, la cultura popular tradicional tiene la curiosa propiedad de preservar, de garantizar, la perdurabilidad de los elementos iniciales de sus propios componentes; la cultura tradicional no conoce el envejecimiento, y esta característica resulta factor de extrema importancia en lo que a sus relaciones con la historia se refiere.
Al mantener en presente lo ya acontecido, la cultura tradicional se convierte en instrumento valiosísimo de indagación científica sobre el pasado al mismo nivel, cuando menos de los testimonios documentales y de la cultura material, y mucho más a no dudar que las referencias bibliográficas casi siempre cargadas de proclividades tendenciosas o interesadas.
Modalidades de la cultura popular tradicional
Tenemos diferentes modalidades como las fiestas populares que fueron y son en gran medida similares o equivalentes en casi todos los lugares y regiones de la isla.
Donde participan como ejecución artística los sectores más desposeídos de nuestra población, con formato abierto de participación social, financiamiento espontáneo y de tipo colectivo, la ejecución musical centrada sobre lo conocido como son o sobre la percusión de rumba, parrandas o congas, y en menor medida tajona y gagá; los cantos de trabajo de muy variada factura entre los cuales son fácilmente encontrables las tres categorías o divisiones establecidas por Gramsci en términos de:
1- Los cantos compuestos para el pueblo y por el pueblo.
2- Los compuestos para el pueblo pero no por el pueblo.
3- Aquellos no escritos por el pueblo, pero adoptados por este, por estar de acuerdo con su manera de pensar y de sentir.
Otros tipos de expresión de la cultura tradicional serían los cuentos orales de amplio espectro que van desde la reconstrucción anecdótica real de lo sucedido hasta la narración corta y chispeante, satírica o caricaturesca. Todo ello tiene como cualidad común, en mayor o en menor medida la de que un relato no pierden encanto o magia por el hecho de ser ya conocido sino, por el contrario, suele suceder que los oyentes piden a un narrador habitual de cuentos, que por favor, vuelva a referirles aquel que le escucharon tal día; porque en Cuba contar un cuento es hacer un cuento y esto le otorga un rango muy peculiar casi de dignidad superior a la capacidad creadora, al ingenio, del cuentero criollo.
En sentido opuesto a las leyendas, las comidas y bebidas tienden a abarcar regiones más amplias del país, aún cuando son notables las desemejanzas, no ya solamente en las denominaciones sino también en los componentes y las propias técnicas de confección, entre el oriente y el occidente de la isla y en menor proporción entre ambos términos y la región central del país.
Son parte también las inclinaciones que prefiguran las expresiones de amor, odio, simpatía, rechazo, diariamente presentes en el comportamiento de nuestras gentes y que hace que, con frecuencia alguien “caiga mal o bien” a simple vista y luego, con un trato más prolongado resulte “una bella persona” o una gente “insufrible”, cosas estas que, en su conjunto evidencia cierto grado de superficialidad en la formulación del juicio como una ágil disposición a someterse a sí mismo a duda y con ello rectificar opiniones sostenidas antes.
Forma de vestir
Cabe dentro de esta grandes vertientes de la cultura tradicional la forma de vestir, entendida no solo en cuanto al uso preferible de determinadas prendas, sino primordialmente como las maneras de amoldarlas al cuerpo, las técnicas de combinarlas en razón de su factura y color, y particularmente los ajustes y arreglos, que con suma frecuencia, quien las porta introduce en ellas elementos que le caracterizan como persona.
Las artesanías
Dentro de la cultura tradicional son las artesanías y técnicas constructivas tanto artísticas como industriales que han sido y son múltiples y de variados usos en nuestro pueblo. Y que abarcan una gama tan amplia que incluye la acumulación de conocimientos en lo que a construcción se refiere en mampostería, yagua, madera aprovechándose al máximo el aire, la sombra y la humedad que en nuestra isla no son iguales ni vienen de las mismas direcciones en todas partes.
De parecida jerarquía es la sabiduría sobre las técnicas de construcción de muebles, a partir de la madera, el cuero, el yarey o el mimbre; o la carpintería de ribera y los conocimientos empíricos sobre la navegación por una costa u otra costa o por el Paso de los Vientos bordeando el Cabo de San Antonio; o para seleccionar el momento más propicio para la siembra o la rotura de la tierra o el pronóstico aproximado sobre el comportamiento de un cultivo en razón del resultado del otro – el café en comparación con el mango, por ejemplo-; o el futuro de la preñez de una bestia; o el anuncio de los cambios súbitos del tiempo; o el suelo que sirve para una planta o una variedad de planta, y sin embrago rechaza otra; o la relación entre los cantos de las aves y la vida de las gentes.
Tratamiento especial merecen la pericia en el cobijamiento de los bohíos, la construcción de carretas y el complejísimo arte de entrenamiento y peleas de gallo, así como las técnicas de pesca, y la de los guías de rebaños de ganado a largas distancias eludiendo el camino central de la isla; la amplia farmacopea popular que tantas vidas salvó durante la esclavitud a los africanos y sus descendientes, así como a los insurrectos en la manigua durante la guerra grande y la de 1895.
La religiosidad popular en el plano de la cultura tradicional
Hay que tener en cuenta el papel que desempeñaron en nuestro pueblo a todo lo largo del transcurso de la historia, los cuales son básicamente cuatro que se dan en forma y medida diferentes en las diferentes zonas del país: la regla de ocha de origen yoruba, la regla de palo de origen congo, el espiritismo de cordón y el vodú fruto de las inmigraciones haitianas del Siglo XIX .
De igual manera forman parte de la cultura tradicional diversos oficios parcial o totalmente desaparecidos entre los que pudiéramos señalar los pedreros, capaces de dar tamaño y forma necesarias a los bloques de piedra viva destinadas a las construcciones tan diversas en La Habana colonial y otras ciudades del país. Estos sistemas mágico religiosos actúan dentro o sobre la cultura tradicional cubana de la siguiente manera:
1- Como peculiares formas de vinculación con la realidad.
2- Como reglas de conducta social o normativas en el establecimiento y conducción de las relaciones entre los individuos.
3- Como criterios estéticos de valoración, referentes a la música, la danza, la selección de colores, la determinación selectiva en cuanto a la utilización del espacio, etcétera.
4- Como fuentes de parábolas, anécdotas, metáforas, etc., es decir como poesía.
5- Como pensamiento abstracto, incluidas las formulaciones filosóficas más o menos sistemáticas.
Todos estos factores tienden a marcar la conducta diaria del cubano, entre otras.
De modo que la cultura popular tradicional se determina como un peculiar sistema de conocimientos adquiridos y trasmitidos sin aprendizaje profesional, en forma directa, en virtud de la práctica social. Como ejemplo de ello, son los Bailes autóctonos del municipio de Antilla.
Por tanto, la existencia de la cultura popular se perpetúa a través de la comunicación transgeneracional, sin la cual perdería su vigencia en el accionar cotidiano de los seres humanos, cuyos complejos mecanismos de mantenimiento adoptan variadas formas de transmisión, que más allá de la comunicación oral entre los grupos humanos, adquieren originales maneras de difusión.
Por ejemplo, en las religiones populares estas trasmisiones se evidencian básicamente a partir de la influencia sociocultural en que se encuentra inmerso el futuro iniciado o el practicante desde su más temprana edad, y por el contacto directo con los rituales que con el paso del tiempo va interiorizando lo que a la postre tributa a la conformación de la cosmogonía del creyente y su operatividad ritual al conocer la hagiografía del culto, la historia de la familia religiosa, así como detalles particulares del accionar religioso.
En el caso de la santería, la existencia de las libretas de santo otorgan a los oficiantes toda una metodología de cómo realizar las variadas maneras de encausar la solución de problemas a los creyentes que acuden al santero, así como los resultados alcanzados a mediano o largo plazo.
Estas libretas de santo como registro del accionar ritual otorgan continuidad al aspecto mágico del culto, así como la conservación mediante la escritura de cuándo se realizó un determinado trabajo lo que en el transcurso del tiempo constituye la historia de la familia religiosa y el accionar del santero.
Las nociones de los patakines o historia de los orichas por parte de los miembros de la comunidad religiosa (entiéndase el barrio y la familia religiosa) proporciona el entendimiento de la amplia semiosfera espiritual y religiosa en que se desarrolla el creyente sea iniciado o no en el futuro, en tanto el medio en que se desenvuelve le proporciona la facultad de asumir una visión del mundo y sus orígenes de acuerdo a la formación sociofamiliar y escolar que haya tenido desde su infancia.
Como se aprecia en las religiones populares la comunicación transgeneracional que perpetúa la práctica religiosa abarca diversas maneras de aprendizaje, donde además del empirismo por parte del creyente o el futuro iniciado la incidencia y orientación de los viejos practicantes proporcionan el complejo andamiaje del accionar de quien vive en la familia y/o comunidad religiosa, quien a la postre de manera reflexiva o pre reflexiva pone de manifiesto las acciones esenciales y más complejas de la religión que practicará o en la que será iniciado. Como ejemplo de ello, son los Bailes religiosos afrocubanos.
Fuentes
  • Joel James F. Historia y cultura popular. Revista Del Caribe No. 34, 2001.
  • En las raíces del árbol, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1988.
  • Joven Club de Computación Electrónica Santiago XII
Vi 23/01/19

Patrimonio Cultural

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.

Este Patrimonio se subdivide en: El Patrimonio Tangible -bienes muebles y bienes inmuebles- constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de las artes, la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros; y el Patrimonio Intangible, el cual presentaremos en una sección aparte.

ILAM propone como parte del Patrimonio Cultural, las COLECCIONES de las instituciones patrimoniales que investigan, preservan y comunican los bienes culturales muebles(*) en el marco de disciplinas específicas o temáticas generales como arte, antropología, historia, ciencia y tecnología, entre otras.


El patrimonio cultural de un país o región está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o región.

El concepto de patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial, documentos y obras de arte) sino también lo que se llama patrimonio vivo,las diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y [tradiciones] características de un grupo o cultura.

Los elementos que constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relaciona con su ambiente. Las manifestaciones y elementos que conforman el patrimonio cultural del hombre son un reflejo de la respuesta del hombre a los problemas concretos de su existencia sobre la tierra.

En el libro Patrimonio e Identidad, de Marta Arjona, se define el patrimonio cultural como la suma de todos los bienes culturales acumulados voluntariamente por una comunidad dada. Un bien cultural es determinado como tal sólo cuando la comunidad lo selecciona como elemento que debe ser conservado por poseer valores que trascienden su uso o función primitiva.

Patrimonio cultural


En el año 1982, durante la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural celebrada en México, se elaboró la siguiente definición de patrimonio cultural.

·         El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.

·         En Cuba, el Decreto No. 118 de la Ley No. 1, Ley de Protección al Patrimonio Cultural, establece en su artículo 1 que:

·         El patrimonio cultural de la nación está integrado por aquellos bienes, muebles e inmuebles, que son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general.

Categorías


La UNESCO define tres grandes categorías: el patrimonio cultural, el patrimonio natural y el patrimonio en situaciones de conflicto armado.

·         El patrimonio cultural incluye el patrimonio cultural material y el patrimonio cultural inmaterial.

·         El patrimonio cultural material se subdivide a su vez en:

o    Patrimonio cultural mueble (pinturas, esculturas, monedas, manuscritos, etc.) **Patrimonio cultural inmueble (monumentos, sitios arqueológicos, etc.)

o    Patrimonio cultural subacuático (restos de naufragios, ruinas y ciudades sumergidas, comprende todos aquellos rastros de existencia humana que estén o hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, y que tengan un carácter cultural o histórico).

o    El patrimonio cultural inmaterial abarca las tradiciones orales, artes del espectáculo, rituales, etc.

El patrimonio natural comprende los sitios naturales que revisten aspectos culturales como los paisajes culturales, las formaciones físicas, biológicas o geológicas, etc.

Patrimonio Inmaterial


Según la Convención de 2003, el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) -el patrimonio vivo- es el crisol de la diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente.

La Convención afirma que el PCI se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:

·         Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial

·         Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro)



Usos sociales, rituales y actos festivos

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Técnicas artesanales tradicionales.

La Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial define el patrimonio cultural inmaterial más concretamente como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

La Convención incluye también en su definición de instrumentos del PCI los objetos, artefactos y espacios culturales relacionados con las manifestaciones del PCI, estableciendo así la posibilidad de una cooperación efectiva con otros instrumentos normativos internacionales.

¿Qué ES PATRIMONIO CULTURAL? EN ECURED.CU.

Comentarios

Entradas populares